El éxito de Hollow Knight: Silksong no debería dejarse pasar desapercibido

El pasado jueves 4 de septiembre llegó Hollow Knight: Silksong a PC, Nintendo Switch, Nintendo Switch 2 (con actualización de mejora gratuita), Xbox y PlayStation 5, la tan esperada segunda parte de Hollow Knight. Esta nueva entrega que ocurre en el mismo mismo universo, nos lleva a nuevas tierras que explorar, personajes que conocer y jefes a los que derrotar. Un juego que llevaba años y años esperándose, y que finalmente ha llegado, aunque su lanzamiento también ha dado mucho de qué hablar.

Hollow Knight, la primera entrega, fue y sigue siendo todo un éxito, acumulando más de 15 millones de ventas totales si sumamos todas las plataformas en las que se ha lanzado hasta ahora. Con Silksong, el equipo decidió tomarse más tiempo para un desarrollo más largo, creando un juego mucho más pulido en todos los aspectos, aunque manteniéndose en el mismo género y universo. Al final, se ha lanzado el juego que debía ser, similar pero mejorado, notándose que el equipo ahora tiene más experiencia y ha podido refinar ciertos apartados en mayor detalle.

Debido a la fama, los años de desarrollo (cercanos a 6) y la experiencia ganada con el anterior proyecto, mucha gente esperaba que Silksong contase con un precio de salida más alto. Sin embargo, para sorpresa de muchos, el juego cuesta tan solo 19 € de media en todas las plataformas. Esto ha provocado que, en apenas un fin de semana, muchos estudios que planeaban lanzar videojuegos en fechas cercanas se replanteen sus precios, ajustándolos al ver que un título de tanta calidad puede salir por un precio tan competitivo.

Desde mi punto de vista, Silksong tiene el precio que debería tener. No revoluciona el género ni inventa nada nuevo, pero ofrece un nivel de calidad muy alto dentro del genero de metroidvania, especialmente tratándose de un proyecto indie creado por el pequeño equipo de Team Cherry. Lo innegable es que un título de tan solo 19 € ha demostrado su capacidad para atraer a millones de jugadores incluso antes de su lanzamiento, llegando a colapsar tiendas online como Steam (PC) y la eShop (Nintendo Switch 1 y 2), que quedaron inaccesibles durante horas debido al gran volumen de gente intentando realizar una simple compra. Este precio y tipo de lanzamiento también demuestra que el juego ha sido creado con ganas y buenas intenciones, podían haber puesto un precio mucho más alto por los años de desarrollo y la fama conseguida, pero decidieron no caer en la tentación del dinero fácil.

Llegados as este punto, quizás algunos estudios deberían replantearse estrategias y evitar fijar unos precios de 90 € a sus juegos, como ocurrió recientemente con Mario Kart World. Este título alcanzó, y sigue alcanzando de manera oficial esa cifra en formato físico, para luego ver cómo la propia compañía forzaba un modo online de carreras lineales que no terminó de gustar y ha provocado que en algunos momentos apenas se encuentren jugadores en las salas online.

Hornet combatiendo contra un enemigo tóxico
Hornet combatiendo contra un enemigo tóxico

Hoy en día, los precios de 80 o 90 € resultan un despropósito en la economía actual. Un videojuego así puede convertirse en un lujo para muchas personas y familias, más aún teniendo en cuenta las políticas de uso compartido en formato digital. Como ha demostrado Silksong este fin de semana, los videojuegos no necesitan gráficos fotorrealistas ni gigantescos mundos abiertos en 3D para triunfar. A veces basta con un buen estilo artístico, un gameplay divertido y un precio asequible.

Con esto tampoco quiero decir que todo deba ser tan simple, también hemos visto propuestas que apuestan por títulos en 3D con una mayor ambición y ofrecer aún así precios competitivos y buenas políticas, como ha sido el caso de Clair Obscur: Expedition 33. Llegó este mismo año y se trata de un RPG prácticamente surgido de la nada, con un nivel de calidad muy alto y que está encantando a todos quienes lo prueban, esto sin alcanzar siquiera los 60 € oficiales de salida en formato digital (38 € en Steam en el momento de redactar).

Sin duda, 2025 puede marcar un antes y un después en la toma de decisiones sobre el precio de los videojuegos y sobre cómo se realizan sus desarrollos, sobre todo en los del mismo género que estos dos. Aunque no nos vamos a engañar, los más grandes tardarán mucho más tiempo en darse cuenta. Hasta que no se encuentren en un problema real o una tendencia de cambio mucho más grande que la actual.

Por vuestra parte, ¿Creéis que Hollow Knight: Silksong y Clair Obscur: Expedition 33. deberían haber costado más por lo que ofrecen, o su precio actual es el ejemplo a seguir para el futuro de la industria de los videojuegos? ¿Están justificados los precios superiores a 70 €?

Redactor y administrador
Me encantan los juegos de gestión, simulación y construcción.