Ninja Gaiden: Ragebound es la nueva entrega de una saga que llevaba varios años en las sombras, pero que acaba de salir de la oscuridad para engancharnos a todos con sus mecánicas frescas y adictivas. The Game Kitchen, el estudio responsable de Blasphemous y Blasphemous 2, ha sido el estudio elegido por Dotemu para hacer realidad una nueva entrega de la saga que luce con un aspecto impresionante. La presentación se llevó a cabo en las oficinas de Nintendo España en Madrid, y como siempre, agradecemos a Nintendo la invitación y la confianza para cubrir este tipo de eventos.
El nacimiento de una nueva entrega
A diferencia de otras presentaciones, el equipo de The Game Kitchen nos realizó una presentación mucho más informal y dinámica, donde profundizaban en aspectos y sensaciones personales por encima de vender el producto. Sin ir más lejos, varios de los desarrolladores son fans de la saga y cuando Dotemu contactó con «¿Hola, qué tal? ¿Queréis hacer una entrega de Ninja Gaiden?», era cumplir un sueño. Por aquel entonces era mediados de 2022 y el proyecto iniciaba oficialmente en diciembre de 2022. Aproximadamente 3 años después tenemos en nuestras manos el proyecto final, de una calidad sobrehumana, mecánicas frescas y mejoradas para dar una entrega a la altura y demostrar que el videojuego español está presente internacionalmente.


Entre los primeros puntos que se trataron en la presentación era la incógnita de donde situar el juego. Obviamente el juego no te va a decir claramente cuando, pero la escena de inicio del juego, similar a la de la primera entrega, confirma que se trata de un Ninja Gaiden entre el primer y segundo juego. Así lo confirmaron ellos y que la escena está hecha para situar al jugador. Además, a parte de situar cronológicamente Ninja Gaiden: Ragebound, es necesario elegir cuidadosamente quién será el protagonista. The Game Kitchen no le tiene miedo al éxito y nos ofrecen la posibilidad de jugar con dos personajes.
Personajes
Ambos personajes pertenecen a clanes rivales. Por un lado, contamos con Kenji, un seguidor de Ryu Hayabusa protagonista de la serie principal. Del lado opuesto tenemos a Kumori, un personaje femenino perteneciente al clan rival Black Spider. Ambos personajes llevan elementos icónicos, como una bufanda en el caso de Kenji y una armadura con faldón para Kumori.
El objetivo de dotar a estos personajes de elementos reconocibles y cuidar su vestimenta como expresión facial es el de caracterizarlos dentro del mundo de Ninja Gaiden. Un trabajo que se han tomado con mucho respeto y cariño por la saga y que ha dado lugar a dos personajes con una estética de anime de los ochenta, como se puede ver en estos bocetos.
A través de los personajes también quieren representar la rivalidad entre los clanes. El Clan Black Spider utiliza armas de alta tecnología con un espíritu de asesino mucha más fuerte, mientras que el Clan Hayabusa habita en una aldea tradicional de japón con elementos mucho más clásicos.


Retos en el desarrollo
Uno de los grandes retos fue lograr un pixelart legible y coherente con el frenesí del juego. Se inspiraron en los fighters de Capcom como Street Fighter Alpha, manteniendo entornos claros, bien iluminados, y con geometría marcada para no perderte. Redujeron la resolución del juego a 480×270, permitiendo que el arte respire y no sature. Todo está calculado para que se vea bien y funcione mejor. Se ve lo justo, pero se ve lo importante.
Se mostraron concepts a color y en blanco y negro con claridad y diseño compacto. Mucha información en espacios muy pequeños, sin que se vuelva caótico.

Todos los retos y soluciones llevadas a cabo durante el desarrollo han dado lugar a un juego con un ritmo muy rápido, frenético, donde lo que se busca es fluir con el nivel y el entorno. Llegado el momento, cuando el jugador se aprende el nivel es una delicia, como ir surfeando decían los desarrolladores.
Para logar esto, además tuvieron que enfocarse mucho en los controles, que fueran igual de fluidos, con un tiempo de respuesta bajo, inmediatos y predecibles para el jugador y generar esa sensación de satisfacción. Además, también tienen en cuenta los jugadores que fallan durante el camino. El entorno está preparado para que veas donde has cometido el error y que el siguiente intento lo hagas mejor.
A nivel de mecánicas, contamos con un movimiento básico en todas las direcciones, saltar, colgarnos de repisas, etc, pero también incorporan el roll y poder intercambiar entre los protagonistas. De esta manera, consiguen generar combos muy interesantes y que no dejes de pelear contra los enemigos.
Por último, a nivel de objetos, también han agregado tanto para facilitar al jugador menos experimentado como para complicar la partida. Influyen directamente en la puntuación final, por lo que los speedrunners tienen ante sus manos un juego al que dedicarle mucho tiempo y lograr auténticas locuras de combos, puntuaciones y tiempos.
Edición física
A la presentación también acudió José Donaire en representación de Tesura Games. No es de extrañar porque es un juego de casa que se merecía una edición física a la altura. Y como era de esperar… ¡CONFIRMARON LA EDICIÓN FÍSICA! Os dejamos con lo que incluye y ojalá podamos ver en un futuro un libro de arte, porque los bocetos «servilleteros» que mostraron eran una auténtica locura en cuanto a detalle, estudio y situación.
- Edición Estándar:
- Banda Sonora Digital y Libreto.

- Edición Especial:
- Juego Físico (NSW/PS5) + BSO Digital y Libreto
- Mapa de tela
- Pixel-Stage Diorama, en concreto, el primer pantallazo que construyeron.
- 4 pins de metal.
- Medallón a Doble Cara.
- Póster a Doble Cara.
- Caja Coleccionista de Lujo.
Ninja Gaiden: Ragebound ya está disponible en plataformas como Steam, Nintendo Switch, Play Station y XBOX.

