Icono del sitio Versiónalpha

Análisis de Rogue Voltage, un original y electrizante roguelike

Rogue Voltage es un juego en acceso anticipado que ha sido desarrollado por Horizont Computergrafik, un pequeño estudio con base en Berlín que lleva a penas dos años dedicándose a la creación de videojuegos. No obstante, no debéis dejaros engañar por el poco tiempo que lleva este estudio en la industria, ya que eso no les ha impedido debutar con una divertida y refrescante propuesta para el género, totalmente merecedora de darle una oportunidad.

¿Te gustan los roguelike? Genial, porque aunque a este redactor no le entusiasman demasiado, Rogue Voltage ha conseguido mantenerme pegado a la pantalla durante horas sin darme cuenta. Si he despertado tu curiosidad, quédate para saber más sobre este roguelike de alto voltaje. Si queréis probar Rogue Voltage vosotros mismos, podéis hacerlo en cualquier momento, ya que cuenta con una demo gratuita en Steam.

¿Esto me convalida ingeniería?

El juego empieza con un tutorial para explicarnos cómo funcionan sus innovadoras mecánicas y personajes. Creedme cuando os digo que necesitaréis estar atentos al tutorial, ya que el juego es bastante único en su especie y puede parecer algo complejo al principio. Si os preocupa no entender el gameplay en un primer momento, podéis estar tranquilos, ya que se le pilla el gusto bastante rápido.

En cada partida podremos elegir dos personajes para la sesión. Al principio, solamente contaremos con los dos hermanos Slopper, aunque a medida que avancemos, iremos desbloqueando nuevos personajes. Algo que me gustaría destacar es que no esperaba que los personajes desbloqueables dieran tantísima variedad a las partidas, y creo que es bastante recomendable probar todos y cada uno de ellos.

La jugabilidad consiste en, básicamente, gestionar el bastidor de cada personaje utilizando módulos que se conectan entre sí mediante cables. Cada módulo puede tener multitud de funciones distintas: aplicar debilidad a enemigos, acelerar o decelerar turnos, generar plasma, fabricar pociones, etc.

Tendremos que ir conectando los módulos que veamos en pantalla, de forma que cuando activemos el interruptor, la energía viajará por los cables para desencadenar todo tipo de efectos sobre los enemigos. Esto se irá acrecentando y volviendo más loco a medida que entendamos su funcionamiento.

Cuanto más avancemos, podremos realizar combinaciones absurdamente poderosas que deberemos aprovechar siempre que podamos, ya que el juego nos recompensará por terminar las batallas en el menor número de turnos posible, y garantizando recompensas muchísimo mejores al conseguirlo.

Tendremos que abrirnos paso por los distintos biomas que presenta el juego haciendo uso de dichos módulos, derrotando a los enemigos que se interpongan en nuestro camino, hasta llegar al campamento del final de cada zona, donde podremos descansar y mejorar los edificios para futuras partidas.

La belleza de lo retro

El apartado artístico de Rogue Voltage es algo que sin duda vale la pena destacar. Como el propio estudio de desarrollo menciona en su página web, los escenarios y personajes están «Inspirados en el espíritu pionero tecnológico y cultural de los gráficos por ordenador y la demoscene de los años 80 y 90″.

Si echamos un vistazo a los gráficos del juego y los efectos de sonido, podremos apreciar a primera vista que tienen ese toque que recuerda a la era de los 80 y 90, que me recuerda a mi primer PC con Windows 98, jugando al 3D Pinball Space Cadet.

La paleta de colores apagada nos mete mucho en la ambientación postapocalíptica y dominada por toda esta maquinaria y módulos que los personajes deben utilizar para sobrevivir. Todas las animaciones y efectos de sonido de los ataques, activaciones de módulos y efectos, se ven y suenan muy reales.

Es complicado de explicar con palabras, pero realmente da la sensación de estar escuchando una máquina medio escacharrada que han apañado con partes de cosas distintas para sobrevivir. Aunque sí que me gustaría apuntar que, para bien o para mal, algunas cosas del apartado visual pueden percibirse como inacabadas. No obstante, no se trata de nada demasiado importante que se aprecie a simple vista, no os alarméis.

Quizás lo único que quisiera mencionar es que no cuenta con una banda sonora, aún. Durante las partidas sí que habrá una música ambiental muy bien conseguida, pero a veces se hace algo demasiado silenciosa, en mi opinión, se nota la ausencia de música. Recordad que este es un título en acceso anticipado, y que está en constante desarrollo.

Conclusión

Como alguien que no es especialmente fan del género roguelike, recomiendo encarecidamente dar una oportunidad a Rogue Voltage. Me ha sorprendido muchísimo la variedad de módulos y personajes, haciendo que te den ganas de probar combinaciones y progresar para desbloquear tanto módulos como personajes.

Además, el juego recompensa mucho el estar atento e intentar optimizar los módulos que añadimos a nuestro bastidor, ya que si intentamos formar una buena estrategia, es muy posible encontrar combinaciones de personajes y/u objetos que trivialicen la partida por ser muy poderosos. Definitivamente voy a continuar jugándolo para encontrar nuevas estrategias y mejorar al máximo todo el campamento, mientras sigo de cerca su desarrollo y actualizaciones.

Si os he despertado la curiosidad con este análisis de la versión anticipada, podéis acceder a la página de Steam de Rogue Voltage para probar la demo gratuita o comprarlo directamente por 15,79€. También podéis acceder a su comunidad de Discord, donde podéis hablar con los desarrolladores para comentar o compartir cualquier cosa que penséis del juego.

MUY RECOMENDADO

+ Puntos positivos

  • Mecánicas muy originales.
  • Apartado visual llamativo.
  • Variedad en cada partida.

- Puntos negativos

  • Problemas menores por ser un Acceso Anticipado.
  • Es algo confuso hasta que entiendes como funciona.
Salir de la versión móvil